“La lectura es maravillosa y te ayuda a superarte en todos los aspectos: emotivos, afectivos, intelectuales y académicos”, señala el maestro Víctor Gil. Afirma de igual manera que la lectura va más allá de una percepción intelectual, pues ella te abre mundos maravillosos que sería imposible conocer de otra manera, te permite viajar a lugares distantes, comprender tu entorno y lo más importante es que te enseña a valorarte como persona. “Es un remedio contra el aburrimiento, la depresión y contra la trillada frase de hoy no tengo nada que hacer”, agregó.
Primeras lecturas y obra que lo marcó
“Mi gusto por la lectura comenzó de niño”, platica con evidente emoción al recordar su infancia y sus primeros contactos con la literatura, “ahora que he regresado al puerto de Manzanillo, mis amigos mayores me hicieron recordar la manera en la que solía leer los cómics, y es que siempre comenzaba por leer el final. Es por eso que muchos me dicen que no entienden como fue que me dedique a la escritura teniendo esa manera tan rara de leer”.
Uno de los autores que más lo han marcado y a quien no se cansa de leer es Pablo Neruda “yo me acuerdo que me iba a leer atrás del malecón en la playa que ahora esta cerrada. Era una zona tranquila para leer, además de que es un autor que me emociona mucho, tengo prácticamente toda su obra”, dijo.
Otros autores que lo marcaron mucho son: La novela Rayuela de Julio Cortazar, la narrativa de Augusto Roa Bastos “Hijo de hombre y yo supremo”, la narrativa de García Márquez, Vargas llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, y Arreola; como dramaturgos Emilio Carballido, Hugo Arguelles entre otros. De Colima disfruta leer la narrativa de Alfredo Montaño Hurtado, la poesía de Verónica Zamora y de Nadia Contreras.
Qué está leyendo en este momento
“Acabo de terminar el libro que se llama Taller Colima seis obras dramáticas de escritores y artistas de Colima” de Mario a quien Víctor Gil define como uno de los grandes dramaturgos de México, que publicó más de 400 obras entre novelas, obras de teatro, cuentos, guiones para televisión. Señala que ya se encuentra preparando su reseña para publicarla.
Además en estos últimos mese se ha dedicado a releer los evangelios de la Sagrada Escritura, ya que ha logrado identificar que muchos de los autores latinoamericanos modernos están volviendo a los textos bíblicos haciendo referencia e éstos en sus obras. “Acabo de leer a un autor chileno que su libro se llama Evangelios para sanar en el que él como artista interpreta los cuatro evangelios y da su visión con respecto al fenómeno señalado en la vida Jesús. Juan José Arreola escribió en los años 40’s una obra llamada Tercera llamada, tercera llamada o comenzamos sin usted en la que se interpreta a Adán y Eva y otros personajes bíblicos. Así que dije voy a leer los fines de semana todos los evangelios de nuevo”.
Qué se necesita para hacer una lectura crítica
Con gran experiencia en el campo de realizar lecturas con carácter crítico el maestro Moy, como muchos lo conocen, dice que como primer paso se necesita de un gusto por el texto que se va a abordar, y como segundo paso una selección de apuntes, comentarios, subrayados y relectura del texto mismo.
Así mismo señala que la lectura profunda requiere habilidades que tienen que ver con la constitución personal, es decir, cómo eres como persona, que cultura y educación tienes. “En el terreno de la literatura debemos ser capaces de leer todos los textos posibles, sean políticos, sociales, amorosos, religiosos, etc”, no tener prejuicios porque si los llegasen a tener el lector chocaría con el texto y no llegaría a nada con su lectura. Es bueno leer el texto con detenimiento, valorar lo que dice y de qué manera logra emocionar a la persona, porque en palabras de Víctor Gil “al leer un texto literario te estas involucrando en las emociones del otro”.
También hace cita a Humberto Eco que dice que puede haber dos tipos de lector: el lector inocente o amateur (es aquel que se cree todo lo que dice el autor, lo que lee en la prensa) y el lector modelo o ideal (es aquel que tiene un suficiente caudal de lecturas previas y puede saber hasta que punto lo que lee es auténtico o copiado).
En resumen “ocupas sensibilidad, gusto por la lectura, capacidad de profundización, disciplina, atención, capacidad de reflexionar y sobretodo habilidades personales psicomotoras que te permitan alejar tu personalidad del texto mismo”, finalizó.
Entrevista realizada en el mes de diciembre de 2009
Mi apreciado Maestro de Maestros es un placer saludarlo despues de varios años de no saber de usted. Me gustaría contactarlo de nuevo, para seguir disfrutando de su sapiencia. Mi admiración profunda por su desempeño en las letras mi correo es mardelo7@hotmail.com su servidora Lourdes Sánchez Espero tener el placer de saludarlo para intercambiar tertulias
ResponderEliminar