Páginas

sábado, 19 de febrero de 2011

Mujer de Java, Sri Sumarah

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez


*
Sri Sumarah, novela escrita por el indonesio Umar Kayam (1932 – 2002). La traducción al español fue hecha por Evi Yuliana Siregar y Atzimba Luna Becerril. El título original de esta obra es Sri Sumarah dan cerita pendek lainnya. 


Umar Kayam nos presenta la historia de tres generaciones de mujeres, siendo el personaje principal Sri, mujer javanesa que se crió con su abuela, adquiriendo de ella conocimientos que definieron de manera muy particular su modo de vida. Sri es una mujer modesta y digna, dispuesta a seguir el camino que ya estaba trazado para ella (según el significado de su nombre), pero que fue capaz de encontrar un nuevo sentido a la vida aceptando los cambios que con ella vinieron.

Huérfana desde pequeña, Sri fue educada por su abuela, quien prometió cuidar de ella hasta que ésta lograra terminar sus estudios en la ciudad, se hubiese casado y formado una familia. Tras cumplir 18 años y haber concluído sus estudios secundarios Sri se casó con un hombre que su abuela escogió para ella (esa era una costumbre de la época).

Previo a su matrimonio ya arreglado, Sri tuvo que vivir todo un proceso de adiestramiento y preparación para ser una esposa y mujer digna de quien la desposaría. Siguiendo las tradiciones propias de la cultura javanesa, la abuela enseñó a Sri todo lo que debía, le hacía tomar una bebida especial que "ayudaba" a conservar la esbeltez del cuerpo femenino. Sri aprendió estrategias para mantener contento al marido en todos los aspectos, su abuela solía decirle: "la casa debe estar tranquila para que el esposo se sienta a gusto cerca de su esposa… se puede conseguir por medio de la cocina, la cama, la actitud y las palabras diarias"... "Debes tener paciencia, hija. Aquí tu abnegación será probada. Aunque los hombres son diferentes, en la cama todos son niños mimados" (pág. 20).

Sri es una mujer que tuvo que enfrentarse a grandes acontecimientos en su vida: primero la muerte de sus padres, después la muerte de su pareja, el embarazo de su hija Tun. Acontecimientos vividos dentro de una sociedad que se encuentra en constante cambio, la modernidad había llegado al pueblo javanés y las viejas tradiciones se tienen que acondicionar a la nueva era. Es así como hace frente a las nuevas costumbres que su hija adquirió mientras estudiaba en la ciudad, y a la vez observaba como se alejaba de lo que su propia abuela le había enseñado a ella.

Su hija y yerno recibían la visita de distintas personas “de todos los grupos étnicos y de todas las edades. Frecuentemente conversaban hasta la media noche, la una, las dos de la mañana, incluso no era extraño que se quedaran hasta el amanecer” (pág. 43). Sin que Sri lo supiera, su hija y su yerno eran militantes activos de la Organización de jóvenes del Partido Comunista (en los años 60). Su yerno es capturado y después asesinado, Tun se rinde y es puesta en prisión.

Así es como una noche por medio de la contemplación (creencia que existe en la sociedad indonesia, de que cuando se desea algo o se busca la solución a algún problema, por medio del ayuno y la meditación se recibirá la fortaleza necesaria para obtener lo que se necesita) Sri llega a la conclusión de que su abuela y su marido quieren que ella de masajes.

Siendo masajista Sri conoce todo tipo de personas, hasta que llega a su vida una persona inesperada, que la hace sentir cosas que hace mucho tiempo había dejado de sentir, esta persona es un joven que hace uso de sus servicios como masajista. Lo rescatable aquí es que el escritor pone a Sri en una difícil situación y le da al lector la posibilidad de crear sus propias conclusiones en relación a lo que sucede posteriormente con este joven, al que Sri describe de una manera muy peculiar.

Esta es una novela que logra hacernos conocer una parte de la cultura de la sociedad javanesa, del rol que desempeña la mujer en ella. De cuáles son o eran en aquellos tiempos las tradiciones que se seguían durante el proceso de educación y de preparación como “esposas perfectas” para el momento en el que se dediquen a “hacer felices” a sus parejas.

Sri Sumarah es la historia de una mujer que ha tenido que atravesar por muchas vivencias a lo largo de los años, experiencias y situaciones que son aceptadas con resignación y siempre buscando la mejor manera de salir avante de ellas. Es importante señalar que el personaje principal de esta historia sufre una gran evolución en su carácter, se convirtió en una mujer fuerte y decidida, que supo perfectamente que era lo que tenía que hacer para sacar adelante, primero a su hija Tun y después a su nieta Ginuk. Sri que fue una mujer “que siempre aceptó su destino”, fue inteligente al saber asimilar y sacar provecho de los cambios sufridos en el pensamiento, tradiciones y formas de actuar de la sociedad javanesa.
Evi Siregar, una de las traductoras de Sri Sumarah.

Tal como lo dicen las traductoras, el autor logró desde mi punto de vista también, captar y mostrar al mundo el sentir del pueblo javanés, y al mismo tiempo enseñó a las personas del exterior la manera en que los javaneses manifiestan su espiritualidad y de que forma hacen frente a los desafíos culturales, sociales e incluso políticos que se desarrollan en este contexto. También considero que ha sido un gran acierto el que en esta novela se resalté el punto de vista de la mujer, la manera en que ésta se manifiesta y lucha por lograr hacer su voluntad.

Tradiciones que asombran. Y que contrastan con las que uno conoce del mundo occidental.

*Imagen tomada de www.publicaciones.colmex.mx 

sábado, 12 de febrero de 2011

Mi 14 de febrero

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez
"Mañana es el día de San Valentín, temprano, al amanecer, yo estaré en tu balcón; tu enamorado seré!" . Hamlet, de William Shakespeare
14 de febrero. Día importante, especial para mi y para áquellos que me quieren. No por lo que la globalización y el marketing han hecho de este día. Sino porque fue hace 25 años que vi la luz de este mundo por primera vez, fue un viernes alrededor de las cuatro de la tarde, o al menos eso es lo que señala mi acta de nacimiento.

Pero de dónde viene la idea completa que hoy en día nos venden  como el "Día del Amor y la Amistad", "Día de los Enamorados", "Día de San Valentín". Indagando por varios medios electrónicos pude encontrar diferentes teorías del origen de esta celebración.

Los antiguos romanos celebraban el festival de Lupercalia (en honor al Dios Luperco) el 15 de febrero. Era considerada una fiesta de purificación. Ese día los sacerdotes se vestían con pieles de cabras y con el pelo de las mismas hacían látigos con los que azotaban a la gente, con el objetivo de impregnarlas con la fertilidad de las cabras y purificar sus cuerpos para que fuesen capaces de concebir hijos fuertes y sanos.  

Según una leyenda dice que, en el año 270 d.C, el emperador romano Claudio II prohibió que los jóvenes se casaran pues en su opinión, los solteros eran mejores soldados, debido no tenían ataduras. En esa época tenían un déficit de soldados y sus fronteras estaban débiles.

Valentín, un sacerdote en esos tiempos, estaba encontra de la medida, por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados. El Emperador se enteró y mandó martirizarlo y después matarlo el 14 de febrero. Pero fue en el tiempo en que permaneció encarcelado en el que Valentín se enamoró de la hija del carcelero y en vísperas de su muerte escribió una carta para su amada firmándola como "de tu Valentín" (se dice que de ahí viene la firma en las postales "From your Valentine").

Siglos más tarde la historia de Valentín fue retomada por la Iglesia Católica para parar las celebraciones que los jóvenes hacían tomando como base el Festival de Lupercalia (mencionado líneas atrás). Dicha celebración en ese tiempo consistía en un sorteo en el que cada chico escogía el nombre de la chica que se convertiría en su compañera de diversión por un año. Fue así que San Valentín se convirtió en el Patrono de los enamorados.

Se dice que el cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Y cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente

En algunos santorales católicos aparece el 14 de Febrero como el Día de San Valentín, en ninguno se valida oficialmente la leyenda. San Valentín comparte la fecha de celebración con San Cirilo y San Metodio, pero con los años los ha superado largamente en popularidad.

Hoy todo gira alrededor de demostraciones de amor y afecto através de lo material: flores, chocolates, tarjetas, joyas, etcétera. Y ese día, el 14 de febrero, y días anteriores se vive una verdadera revolución de marketing, que muy pocos somos capaces de no vivir.

Sea cual sea la verdadera historia, y sea cual sea el significado que le dé hoy en día cada quien a esta celebración... yo sólo sé que fui, soy y seré el Valentine de mi mamá.

¡Feliz día del amor y de la amistad!


 

viernes, 4 de febrero de 2011

Cincuenta se dicen fácil...

... pero hay que vivirlos para saber que de fácil no tiene nada.

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez


Resulta fácil entender que existe el amor a primera vista, más lo prodigioso es que haya amor entre dos personas que se han mirado durante muchos años. 
Anónimo

Sábado 29 de enero
6:15 pm
Suenan al fin las campanas de la Iglesia anunciando la segunda llamada para iniciar la ceremonia, los novios presentes en la entrada, algunos familiares se acercan para saludar y de paso felicitar a los que en unos minutos más renovaran sus votos.

Quince minutos antes de la hora en la que se fijo la misa, fue la recomendación del sacerdote, pues quería que las cosas dieran inicio puntualmente. Pero en esta ocasión el que falló fue el sacerdote, el reloj ya marcaba la media y de él ni sus luces. Minutos más tarde arribó al lugar y todo comenzó.

"Ustedes acomódense aquí, los padrinos detrás, los hijos más atrás" dijo el padre, y después todos los agregados. Así ingresan al Templo los novios, como la primera vez que lo hicieron hace 50 años, no sé si fue algo parecido o idéntico a como fue su entrada aquella vez, pero sí puedo decir que el sentimiento que los trae hasta este lugar sigue siendo el mismo e incluso transformado en algo más fuerte, se puede ver en la mirada de ambos.


La máxima felicidad del matrimonio, cosa que los jóvenes ignoraran siempre, es la de envejecer juntos. Herman Keyserling

 Ese mismo día
9:00 am
"Antes no se usaba como ahora. Yo me casé a las 8 de la mañana, aaah sí, fue temprano, a las ocho de la mañana ya nos estábamos casando, y  a las cuatro de la tarde ya se había terminado todo... Mataron una puerca como de 400 kg e hicieron adobo, eso se les dio en el almuerzo acompañado de chocolate caliente. Y a la hora de la comida se les dio birria de chivo con sopa de arroz y frijoles puercos." Sentadas a la mesa  y mientras prepara el almuerzo del día, Zoila comparte, con la que escribe estas palabras, sus recuerdos de lo que sucedió hace medio siglo. 
No ha sido fácil. Con una relación de noviazgo de cuatro años, Zaoila platica que su mamá no aceptaba tal relación, "mi madre no lo quería, decía quer como pues me iba a casar con un ranchero… y mira donde vino a terminar, en la casa del ranchero que no quería". Cabe señalar que hace unos meses la señora Elvira falleció y los últimos años de su vida los vivió en la casa que comparten Zoila y Domingo.
Fue así que decidieron casarse sin el consentimiento de su madre. La unión se llevó a cabo cuando Zoila y Domigo tenían 19 y 21 años respectivamentey para que su padre pudiera visitar a la nueva pareja en ese entonces tenía que hacerlo a escondidas de doña Elvira para evitar problemas.

Muchísimas experiencias, anécdotas, recuerdos, malos y buenos momentos son los que esta pareja ha compartido. Son tantos que el espacio en el que escribo y ni todo el tiempo del mundo alcanzaría para que ellos los compartieran con uno y que esta poco agraciada redactora los plasmara en palabras, en frases llenas de sentido y sentimientos.

Minutos antes de partir a la Iglesia le preguntaron a Domingo cómo se sentía, y éste con una gran sonrisa respondió que tranquilo y dijo además, "cuando me fui a confesar me preguntó el padre que si me arrepentía, y le dije !ay padre ps si estaba nomás queriendo! y que me dice riéndose ándale rezate unos Padres Nuestros", arráncando las risas de los ahí presentes. 

Un matrimonio excepcional no se da cuando se casa una "pareja perfecta". Se da cuando una pareja imperfecta aprende a disfrutar sus diferencias.
Dave Muerer
Durante la misa, a la hora del sermón el sacerdote hizo hincapié en la importancia del matrimonio y de la gran responsabilidad que se adquiere en el momento en que se jura fidelidad a la pareja delante de Dios y festejó que Zoila y Domingo hayan tenido la fuerza, la paciencia y el amor necesarios para lograr llegar a cumplir 50 años de unión, que se dicen fácil pero hace falta vivirlos para darse cuenta que de fácil nada tienen. Los novios recibieron anillos nuevos que simbolizan la alianza que ese día se reafirmó ante Dios y con familiares y amigos de testigos.

Al finalizar la ceremonia religiosa, por más que se les pidió a gritos el tradicional beso, los novios no quisieron. Posteriormente se dio una pequeña fiesta para festejar el acontecimiento. Los novios estuvieron presentes hasta el final de la misma, y como dato simpático la noche anterior Zoila le dijo a su marido "Domingo, yo creo que es hora de irnos a dormir, porque mañana nos espera otra desvelada".

Como comentario personal, debo decir que admiró la fuerza que hay en la unión de esta pareja. Hoy en día las cosas han cambiado mucho, los jóvenes huimos al compromiso real. Tardan más las parejas en organizar y planear lo que será su boda y cuando menos lo piensan ya están firmando actas de divorcio.

martes, 1 de febrero de 2011

De mi experiencia...

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez

"Dame una 's', dame una 'a', dame una 'm', dame un apóstrofe, dame una 's', qué dice, sam's; tres veces, sam's, sam's, sam's... quién es el número uno, el socio; cuál es el mejor club, colima; por qué, porque es mi negocio".

Ese fue mi primer encuentro con mi antiguo trabajo, una porra que al principio me costó trabajo decir, porque no la sentía y porque era penoso estar gritando ante unas personas a las que no tenía ni un día de haber conocido. Lo más vergonsozo de este primer día de trabajo fue el tener que bailar "el baile del pato" como parte de la novatada, sí, un bailecito soso que terminaba con el movimiento sexy del trasero, ja!

Y cuál fue el puesto que desempeñé, pues nada más y nada menos que el de verificadora. Y qué es eso de verificadora, pues es la persona encargada de verificar, valga la redundancia de la palabra, que los socios muestren su membresia al entrar, y la encargada de checar la mercanciía que sale en base a lo que dice el ticket de compra del socio.

Las dos actividades anteriormente descritas provocaban en los socios una gran molestia e infinidad de reacciones. El estar en la puerta de entrada implicaba decir el siguiente discurso "hola buenos días señor(a), me puede mostrar su membresía", ante esto las respuestas podían variar, hay algunos que conocen esta política del club, hay otros que sin mirarte te ponen en la cara la membresía y argumentan "veéme bien, apréndete mi cara, te traeré una copia para que la próxima vez no me la pidas", otros con total molestia te gritan diciendo "tú crees que si no tuviera membresía vendría a comprar, no sean payasos... dile a tus jefes que de cada diez socios que entran a este club, a diez les encabrona que nos pidan la membresía" o "no te la voy a mostrar", y ante lo cual sólo podía responder "señor (a) sólo hago mi trabajo, sigo las órdenes que me dieron", sin perder por ningún instante mi bella sonrisa.

La puerta de salida era otra cosa, ahí la capacidad para contar es requisito. Hay personas que se hacen las desentendidas y pasan sin mirarte y por más que les hables parecen no escucharte, otras molestas te dicen "qué me vas a revisar, no me estoy robando nada, acabo de pagar lo que llevo, (lo que ellos ignoran es que los cajeros cometen errores y tanto como les pueden cobrar de más como les pueden cobrar de menos), y si algo no está cobrado y no es detectado, la mercancía va directo a ser descontada de la nómina de quién cometió el error.


Una mañana tranquila de trabajo en Sam's club Colima

Después de laborar ahí por aproximadamente mes y medio, sólo saqué para los regalos de navidad para mi familia, puedo decir que fue una experiencia de la que aprendí mucho. Aprendí a valorar y respetar el trabajo que realizan las verificadoras (y todas las personas que prestan servicios), aprendí que la paciencia es una cualidad que no muchos tienen, aprendí que la tolerancia es importante, aprendí y comprobé que la educación no se mide por el nivel académico ni por el dinero que se posee, aprendí que el respeto es una palabra que no muchos conocen y mucho menos aplican, aprendí a sonreir aunque me estuviera muriendo por dentro, aprendí a controlar mis impulsos, pero sobretodo aprendí que allá afuera, y a pesar de todo, hay gente valiosa.