viernes, 22 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
Domingo de Ramos
Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez
Con el Domingo de Ramos da comienzo la Semana Santa. En este día la Iglesia Católica recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Este domingo resume dos puntos fundamentales de la Pascua: La Pasión y Muerte de Cristo y su Resurrección.
La Biblia menciona que cuando Jesús llegó a Jerusalén, la ciudad más importante, para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y fue montado en él que entró a la ciudad. A su paso había mucha gente, algunos de ellos habían presenciado sus milagros, otros tantos habían escuchado sus parábolas. Lo recibieron como sí el que estuviera llegando fuera un rey, lo alababan con palmas en las manos.
17 de abril Colima, Colima
Con el Domingo de Ramos da comienzo la Semana Santa. En este día la Iglesia Católica recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Este domingo resume dos puntos fundamentales de la Pascua: La Pasión y Muerte de Cristo y su Resurrección.
La Biblia menciona que cuando Jesús llegó a Jerusalén, la ciudad más importante, para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y fue montado en él que entró a la ciudad. A su paso había mucha gente, algunos de ellos habían presenciado sus milagros, otros tantos habían escuchado sus parábolas. Lo recibieron como sí el que estuviera llegando fuera un rey, lo alababan con palmas en las manos.
17 de abril Colima, Colima
11:30 am Se reúne la gente a las afueras del Templo de Nuestra Señora de la Merced. Entre cánticos y un fuerte olor a incienso aguardan a que el Sacerdote dé la orden de comenzar la procesión.
11:40 Salen en procesión rumbo a la Catedral Basílica Menor. Todos con palma en mano. Con la garganta despejada para poder cantar. Y con el sol a todo lo que da cayendo sobre sus cabezas.
Mientras tanto en la Catedral sigue la venta de palmas, las hay de todos tamaños, diseños y precios.
12:00 pm Dio comienzo la misa. En la que se recordó el por qué de la celebración, y lo que vivió Jesús antes y después de morir crucificado en la cruz.
11:40 Salen en procesión rumbo a la Catedral Basílica Menor. Todos con palma en mano. Con la garganta despejada para poder cantar. Y con el sol a todo lo que da cayendo sobre sus cabezas.
Mientras tanto en la Catedral sigue la venta de palmas, las hay de todos tamaños, diseños y precios.
11:55 am Después de recorrer parte de la Ave. Madero de la ciudad, llegan a la Catedral.
12:00 pm Dio comienzo la misa. En la que se recordó el por qué de la celebración, y lo que vivió Jesús antes y después de morir crucificado en la cruz.
miércoles, 13 de abril de 2011
Nomás 2100 pesos
Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez
- ¿También están esperando?- dice mientras sonríe - Hay Dioscito, qué ya llegué este señor- continua, las demás la miran de manera rara, yo lo hago también.
Frente a mi un par de señoras platican, de qué, no lo sé pero segura estoy que es una conversación muy interesante porque por más que alza la voz mi vecina de espera no logra captar su atención.
-¿Tú también estás esperando? ¿vienes a que te ayuden?- me dice. - No - contestó. - Yo vengo a ver si este hombre me ayuda a pagar unos pesitos que debo, mira- sigue hablando mientras me muestra un comprobante en el que veo anotada una cantidad considerable de dinero. -Es que mi hijo está en la penal y me piden 2100 pesos pa' que lo dejen libre. -¿Qué hizo su hijo?- pregunto. -Ps nomás quebró un vidrio. Pero no es malo mi hijo, bueno no es tan malo, pero es que le estaban pegando y ps pa defenderse les aventó unas piedras y por eso quebró un vidrio. -¿Y cuántos años tiene su hijo señora?- le sigo preguntando. - Está chico, va cumplir 30, bueno no está tan grande, apenas va madurando. Pero nomás por un pinche vidrio que quebró- dice en busca de justificar las acciones de su hijo.
Se para, se sienta, se vuelve a parar, hace de sus manos un nudo, agacha la cabeza buscando encontrar una respuesta a sus problemas. -Estoy desesperada, no sé que voy a hacer si no me ayudan,- dice y al mismo tiempo que saca de su bolsa una gargantilla continua, -vengo de con el joyero porque me habían dicho que está cosa era de plata y que mínimo me daban 200 pesos por ella, pero la vio el joyero y que me dice, anda vete con tu collar que no es de plata- lo vuelve a guardar y se ríe consigo misma.
Ya con confianza establecida y a punto de romper en llanto esta mujer pregunta, - ¿verdad que un marido no le debe pegar tanto a su mujer? A tal cuestionamiento las presentes no podemos más que poner cara de sorpresa. Una de las señoras le dice que bajo ninguna circunstancia debe permitir que la agreda. El que debería estar en la cárcel es él, le dice otra. Ya hubiera presentado una denuncia, aconseja una más. Ella contesta que ya lo hizo una vez y logró que lo encarcelaran.
Llegó el turno de Socorrito, así dijo llamarse, y la platica tuvo que interrumpirse. Se despidió de nosotras dejando en mi persona dos situaciones que están dando vueltas en mi cabeza:
1.- El grado de violencia del que es victima por parte de su pareja (violencia física, psicológica y demás). Y que es conciente de la situación y permite que siga pasando. Confeso vivir con él desde hace casi treinta años sin estar casados y además no es el padre de su hijo.
2.- El nivel de sobreprotección que ejerce en su hijo. Que como bien dijo ella es su hijo y siempre hará lo que tenga que hacer para defenderlo a pesar de los malos ratos y dolores de cabeza que siempre le ha hecho pasar. Pero es aquí en dónde me detengo a pensar sin hacer juicios de ningún tipo. No soy mamá pero entiendo ese instinto de protección que tienen. Pienso yo, qué no estaría bien que sí cometió una infracción pues que pagué por ella, digo es una persona adulta que se comporta con un adolescente. A manera de escarmiento y corrección de conductas.
viernes, 8 de abril de 2011
Casada con Buda (Wo de Chan)
Amor, sexo, tradiciones, reencuentros
Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez
Casada con Buda es una novela de la autoría de la china Wei Hui, publicada en el año 2005. Titulada en su idioma original Wo de Chan es una traducción al español de Ainara Munt Ojanguren y Xu Ying. Historia situada en la época actual, con un toque semi autobiográfico, es la continuación de la novela Shangai Baby.
Obra llena de descripciones, me pareció estar en un viaje completo por Beijing, New York, Buenos Aires y Madrid. De regreso a Beijing fue toda una experiencia conocer parte de las costumbres, saborear los platillos típicos y ser testigo de la fusión de pensamientos occidentales y orientales que sufre la protaginista. Esta novela es una clara representación del pensamiento confuciano “Comer, beber, amar: he aquí los mayores deseos de la humanidad”.
Personajes principales de la historia: Cocó Chanel (Zhi Hui “sabiduría”), Muju (pareja de Cocó), Xi’er (mejor amiga de Cocó), Zhusha (prima de Cocó), Jimmy Wong (amigo), Xing Kong (viejo monje de Putuoshan), Nick (neoyorquino inquietante), padres de Cocó y otros personajes que aparecen a lo largo de los 34 capítulos de la historia.
La historia se centra en la vida sentimental y sexual de Cocó, una famosa escritora china que ha causado gran controversia con sus publicaciones debido a su contenido de tipo sexual. Después de haber terminado con Muju su pareja, Cocó regresa a China, a partir de ese momento es que se da comienzo a la narración de los hechos.
Es por medio de retrocesos en la narración que Cocó nos permite descubrir cómo fue que conoció a Muju, todo lo que pasó en su relación y cuáles fueron las posibles causas que originaron su ruptura. Además nos hace participé de las preocupaciones de su padre por ser ella una escritora (profesión que implica alto riesgo en China), nos permite conocer su vida en New York, sus viajes, sus gustos, sus amigos, etc. Y es ese ir y venir en el tiempo lo que hace amena la lectura e imposible de no seguir leyendo.
Sumida en la depresión y unos cuantos días de su llegada a China, y ante las insistencias de su mejor amiga Xi’er, decide salir y como consecuencia de esa salida Cocó tiene un encuentro sexual con un chico de quince años; consciente de lo que hizo no puede evitar sentir culpa, siente que traicionó a Muju. Después de ese acontecimiento decide salir de Shangai, así que se va a la isla en la que había nacido. Ahí conoce a Xing Kong (Maestro de naturaleza vacía) un monje de 102 años y que fue testigo de su nacimiento hace varios años atrás. Es con la ayuda de él que es capaz de analizar las cosas, entender sus propias emociones y encontrar la tranquilidad que hacia mucho tiempo necesitaba.
Había tantas características, tantos detalles, tantas situaciones, tantos momentos que hacían de Muju la única necesidad de Cocó. Cosas que antes ella no deseaba o veía lejanas en su vida, después de conocer a este hombre comenzaron a rondar en su pensamiento, por ejemplo el hecho de querer casarse y tener hijos. Pero también es cierto que Cocó tiene un carácter un tanto explosivo, no es capaz de cocinar y es desorganizada y estos son aspectos que crean algo de conflicto en su relación, y más aún después de que toman la decisión de intentar vivir juntos.
Zhou Wei Hui (周卫慧), en pinyin Zhōu Wèi Hùi (Ningbo, 1973), conocida en Occidente como Wei Hui, es una escritora China. De niña viajó mucho porque su padre era militar de alta graduación. Acabó sus estudios de Filología China en 1995 en la Universidad de Fudan.
Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez
Obra llena de descripciones, me pareció estar en un viaje completo por Beijing, New York, Buenos Aires y Madrid. De regreso a Beijing fue toda una experiencia conocer parte de las costumbres, saborear los platillos típicos y ser testigo de la fusión de pensamientos occidentales y orientales que sufre la protaginista. Esta novela es una clara representación del pensamiento confuciano “Comer, beber, amar: he aquí los mayores deseos de la humanidad”.
Personajes principales de la historia: Cocó Chanel (Zhi Hui “sabiduría”), Muju (pareja de Cocó), Xi’er (mejor amiga de Cocó), Zhusha (prima de Cocó), Jimmy Wong (amigo), Xing Kong (viejo monje de Putuoshan), Nick (neoyorquino inquietante), padres de Cocó y otros personajes que aparecen a lo largo de los 34 capítulos de la historia.
La historia se centra en la vida sentimental y sexual de Cocó, una famosa escritora china que ha causado gran controversia con sus publicaciones debido a su contenido de tipo sexual. Después de haber terminado con Muju su pareja, Cocó regresa a China, a partir de ese momento es que se da comienzo a la narración de los hechos.
Es por medio de retrocesos en la narración que Cocó nos permite descubrir cómo fue que conoció a Muju, todo lo que pasó en su relación y cuáles fueron las posibles causas que originaron su ruptura. Además nos hace participé de las preocupaciones de su padre por ser ella una escritora (profesión que implica alto riesgo en China), nos permite conocer su vida en New York, sus viajes, sus gustos, sus amigos, etc. Y es ese ir y venir en el tiempo lo que hace amena la lectura e imposible de no seguir leyendo.
Sumida en la depresión y unos cuantos días de su llegada a China, y ante las insistencias de su mejor amiga Xi’er, decide salir y como consecuencia de esa salida Cocó tiene un encuentro sexual con un chico de quince años; consciente de lo que hizo no puede evitar sentir culpa, siente que traicionó a Muju. Después de ese acontecimiento decide salir de Shangai, así que se va a la isla en la que había nacido. Ahí conoce a Xing Kong (Maestro de naturaleza vacía) un monje de 102 años y que fue testigo de su nacimiento hace varios años atrás. Es con la ayuda de él que es capaz de analizar las cosas, entender sus propias emociones y encontrar la tranquilidad que hacia mucho tiempo necesitaba.
Cocó conoció a Muju en New York, él es un japonés con raíces italianas con el que inició una relación llena de atracción, pasión y complicidad. Cabe señalar que Muju era un hombre divorciado. Al principio ella no prestó demasiado interés en él pues de acuerdo con rencores históricos, a los chinos no se les permite simpatizar con japoneses y viceversa, pero fue sólo por un instante ya que como lo dice la misma Cocó: “Parecía que el aire que fluía entre ambos provocaba una especie de reacción química. No sabía si era por su risa, por sus palabras o por las miradas descaradas que me dirigía”.
Después de varias llamadas telefónicas y correos electrónicos, se dio su primera cita. Algo inesperado pasó en ella, pues él se presentó con un regalo, no fue lo típico que suelen regalar los hombres a una mujer, Cocó acababa de recibir un humificador, ante esto ella no pudo evitar reír. Fueron detalles como este los que atraparon a Cocó, definitivamente era un hombre de esos de los que se deben conservar.
Y fue así que comenzó su historia de amor, una relación gracias a la cual Cocó logró dejar atrás sus adicciones antiguas (fumar, beber y los sedantes), para adquirir una nueva: el mismo Muju, “Mi valor y mi confianza se los debía a Muju. Aunque, visto desde otra perspectiva, tal vez él se había convertido en una adicción nueva para mí; una adicción espléndida y espectacular que quizá hiciera pasarme el resto de mi vida, e incluso mis vidas futuras, intentando deshacerme de ella”.
El sexo en esta relación era un aspecto muy importante, en el que ambos encontraban satisfacción y complementación. “Me lleva al éxtasis, a un estado en el que deseo tanto la muerte como la inmortalidad. Su habilidad es única, y lo más adictivo es su capacidad de expandir una gran energía bajo una apariencia tranquila y apacible”.
Muju es un hombre ya maduro que ha vívido muchísimas cosas, hay un rasgo físico en él que a Cocó lo causaba demasiada curiosidad, le faltaba el dedo meñique de la mano izquierda. Ante este hecho Cocó se había imaginado infinidad de cosas para justificar la falta de este miembro en el cuerpo de Muju. Y fue hasta después de un encuentro sexual que supo cómo lo había perdido. “No se lo arrancó de un mordisco ninguna mujer enloquecida de amor, ni se lo cortó el marido celoso de una amante. Tampoco fue fruto de un accidente de coche… Muju se había automutilado”. Fue en su juventud cuando era rebelde, y fue que conoció a un anciano que le cambió la vida, a quién decidió tomarlo como maestro y seguirlo por los monte, pero él hombre no quiso y para demostrarle que él hablaba enserio decidió cortarse el dedo.
“Muju empezó a enseñarme a cómo sentarme a meditar al estilo taoísta y taichí”. Esta situación causaba sentimientos de comicidad en Cocó pues en palabras de ella resultaba gracioso que una joven impetuosa y con sed de experiencias, que era acusada en su país natal de ser una esclava de la cultura occidental, y que había encontrado el amor en New York, denominada como la ciudad más cruel y capitalista se viera a sí misma ahora “aprendiendo las antiguas técnicas chinas de autoperfeccionamiento de hace dos mil años de manos de un hombre japonés; aprendiendo a dejar que esos espíritus errantes regresen después de exiliarse de su país natal, a dejarlos filtrarse en mi torrente sanguíneo y en mi alma, como una ave nocturna que no encuentra ninguna rama en donde posarse”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDCefBhAHTT-H-aMkgJ1WaokgnscYY_x-8cTxV8q5JQCzoQWwMMPZ0l6Py-W9A7Fq3YfpaQkC6_1KVpygEIrRZ1-0sG4vYCLOIRunsrC4MgYj9ojlIZKqhE2UqkPwVT1J0nwXj79G01AU/s400/DP2_UC.jpg)
Cocó estaba promocionando su novela y a punto de comenzar a escribir la siguiente. Como parte de su gira de promoción tiene que viajar a España y posteriormente a Argentina, Muju no puede acompañarla desde un principio así que la alcanzará en Buenos Aires. Y es en España dónde se encuentra con Nick, un rico y atractivo neoyorquino al que había conocido una noche que salió con su prima allá en New York y con el cuál se creo una química especial. Es mucha la fuerza de voluntad la que tiene Cocó para no ceder ante el deseo. Nada pasa en España, ellos se despiden, él le hace la promesa de que se volverán a encontrar y ella vuela a Argentina.
Muju alcanza a Cocó en Buenos Aires y es en este lugar donde sucede la ruptura, Muju es directo y “cruel” en sus comentarios con respecto al comportamiento de Cocó, y ella no lo soporta, no discuten, simplemente ambos son conscientes de que algo ha ocurrido, regresan a New York. De regreso en casa Cocó toma la decisión de alejarse de él, y ella viaja a China.
Es en Shangai que se reencuentra con su mejor amiga Xi’er con quién tiene una fuerte relación, parecida a la de una hermandad. Después de haber estado varios días en la isla de Pushoan, regresa a Shangai y se reencuentra con Nick y después de resistirse a la tentación cae presa de la pasión y antes de que Nick regrese a New York pasa lo que tenía que pasar.
Muju vuelve a aparecer en escena y ella lo recibe en Shangai. El buen sexo era característica en ambos, así que pues con él también pasa lo que tiene que pasar. Muju vuelve a New York y ella se queda allá. Días posteriores comienza a sentir malestares y es cuando recurre a la ayuda y al apoyo de su amiga Xi’er, ambas van al hospital en dónde le realizan pruebas y confirman su embarazo. Ahora la duda que hay en ella es a quien pertenece la paternidad, a Nick o a Muju.
Es una novela envolvente, atrapadora y cautivante de principio a fin para mí. El alto contenido descriptivo que hay en la redacción es una característica que te hace no poder parar de leer hasta terminar el último capítulo. No es por la temática que se aborda sino por la manera en que es abordada por la autora, no cae en lo grotesco, es erotismo puro lo que se lee en las páginas de Casada con Buda. Se dice que es la continuación de Shangai Baby, pero coincido con muchas de las criticas y comentarios que se hacen de esta obra “no es necesario haber leído la primera para poder entender esta segunda, y crea en ti la expectativa de una tercera parte”.
Sobre la autora:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxjgzwqO34IbM5SdnN7KVPHQlkqUfTOvV1WkBxuY4aSbr4d2IDjFh1wEWEP2BZJeLlUT3SCVQdsR8StAPobdFyTYrDcxU9XAsq0WGTJDZa3pOchF1fMF8XDJnvEcehyT4JlbcLHfGbxeM/s1600/weihui.jpg)
Publicó cuatro libros antes de consagrarse con su primera novela larga, Shanghai Baby (上海宝贝) (2000), que vendió más de 80.000 ejemplares en dos semanas hasta que las autoridades chinas la prohibieran por decadente, viciosa y esclava de la cultura extranjera. Aún así, los ejemplares piratas de la novela la convirtieron en la autora más leída en China. La obra, semi-autobiográfica, narra la historia de Coco, una joven china aspirante a escritora. Ha sido publicada en 45 países y traducida a 34 idiomas. La película homónima con guión de la autora fue dirigida por el director y productor alemán Berengar Pfahl y protagonizada por la actriz china Bai Ling.
Ficha Bibliográfica:
Wei Hui. Casada con Buda. Emecé Editores. Traducción del chino al español por Ainara Munt Ojanguren y Xu Ying. España, 2005.
Fuentes consultadas:
Biografía de la autora http://es.wikipedia.org/wiki/Zhou_Wei_Hui
Imágenes: http://about7th.blogspot.com
www.unmundodecine.com
Fuentes consultadas:
Biografía de la autora http://es.wikipedia.org/wiki/Zhou_Wei_Hui
Imágenes: http://about7th.blogspot.com
www.unmundodecine.com
www.chinablaetter.info
Suscribirse a:
Entradas (Atom)