Páginas

domingo, 18 de abril de 2010

Hago historia por amor a Sayula: Federico Munguía

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez

Don Federico Munguía Cárdenas es un hombre de grandes logros, transmite con su sola presencia seguridad ante lo que dice y hace. Es un hombre de edad avanzada pero con un acervo muy amplio, digno de ser comentado.

Sus inicios
Sentado en el patio de su casa ubicada en la calle Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Sayula, Jalisco, este hombre que esconde su mirada detrás de unas grandes gafas, escucha atento las cuestiones que se le hacen y comienza a relatarnos, “yo comencé a hacer periodismo en el informador…como corresponsal del informador en 1942…tenia yo catorce años…fue gracias a mi tío el Sr. Conrado Sánchez".

Debido a la insistencia por parte de su tío, que le decía “que bonito saber algo sobre Sayula”, fue como Don Federico se dio a la tarea de investigar con las personas ancianas de Sayula sobre sus vivencias, fotografías y documentos antiguos. En 1963 empezó a escribir el libro La Provincia de Ávalos=.”Todos los miércoles me iba yo a la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara…a trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, buscando en los libros, comencé a escribir y a escribir".
"Un día le pregunté a Don José Cornejo Velasco, un gran historiador: 'oiga maestro ¿para cuándo acabaré mi libro?' Él me cuestionó que cuántas cuartillas llevaba. En ese momento tenía doscientas cuarenta, por lo que me dijo: '¡ya párele amigo, ya párele! ¿quién va a leer ese libro tan grande? y ¿quién va a publicarlo? ¡No, ya párele!”.

El libro permaneció varios años guardado, hasta que lo mandó al concurso de Los Juegos Florales del Ayuntamiento de Guadalajara dentro de la categoría de Ensayo Histórico, en 1971, y ganó el primer lugar entre los cuarenta trabajos que estaban concursando.

Sobre este trabajo de historiador, dijo: "la cuestión de la historia lo hice por ¡PURO AMOR A SAYULA!, y yo creo que todos los que escribimos, los que hacemos historia, lo hacemos por amor, no importa lo económico, no importa nada. Y sigo haciendolo por amor a Sayula”.
Es impresionante como puedes aprender de una persona que su mayor pasión ha sido conocer la historia del lugar que lo vio nacer, crecer y lo vio desarrollarse como todo un periodista e historiador de calidad, es en realidad un verdadero orgullo del pueblo sayulense.

Con Juan Rulfo
En 1973 habló con el escritor Juan Rulfo, quien le dijo: "oiga maestro yo sé que está escribiendo una obra de esa región -Sayula- y quisiera saber cuando lo va a publicar. Mire el Departamento de Bellas Artes está haciendo labor editorial, ¿no le gustaría venir a Guadalajara?”, y fue así como dos años después se publicó su libro en el año de 1975, que desde entonces ha tenido tres ediciones (1975, 1988 y 2000) debido a la gran demanda entre los docentes. Y a fines de noviembre de este año se espera la aparición de la cuarta edición.
Pero Don Federico Munguía tiene otras obras en su haber, entre las que podemos mencionar: Memoria gráfica del carnaval de Sayula (1917-1969)(que fue su primer libro); Música y músicos sayulenses; Los Montenegro, una familia distinguida de Jalisco y Antecendentes y datos biográficos de Juan Rulfo.
Respecto a esta última obra Don Federico comenta que,”un día me invitaron a colaborar en una revista de nombre Ecos y el director me preguntó qué iba a mandarles. Le dije que tenía un artículo de Juan Rulfo y se los envié. Después se murió Juan Rulfo y un amigo que trabajaba con el director de la Unidad Editorial del Estado me dijo: '¿por qué no sacamos un librito sobre Juan Rulfo? Tráigamelo, yo lo publico’. Me puse a hacerlo y lo publicaron con mucho éxito”. Ésta era la única obra que hasta el momento se había escrito sobre la vida y obra del autor de El llano en llamas.
Con mucho orgullo, Don Federico comentó lo agradable que fue su realción con Juan Rulfo. "Le estoy muy agradecido, además, en generalm conmigo fue muy fino, muy buena gente".

En el periodismo
Debido a la necesidad de un periódico en Sayula y a la inquietud de Florentino Velasco un amigo de Don Federico, comenzó a elaborarse la idea de fundar un periódico. “El nombre yo se lo puse, Tzaulán significa Sayula en el idioma náhuatl. nos juntamos para elegir al director, pero en realidad yo era quien llevaba la batuta...”
“El Tzaulán es un periódico que vino a enseñar a la gente a comprar periódico, desde un principio tuvo mucha credibilidad dentro del auditorio”. Sin embargo, a Don Federico Munguía no le agrada el periodismo que se practica en Sayula. ”El periodismo de Sayula no me gusta, es un periodismo muy sucio, muy corriente. Al periodismo han entrado gente sin preparación, sobre todo en la cuestión de cultura. Es necesario que se capaciten, que lean, que hagan mejor labor porque es un compromiso con uno mismo. Además yo veo que no razonan, nada más atacan. No todos,hay buenos periodistas aunque un poco apasionados."
Munguía Cárdenas considera que el ejercicio del periodismo es "un magisterio que debemos llevar con seriedad. Somos los que damos la información, somos los que, de cierto modo, guiamos a la población. Pero los periodistas de hoy no lo entienden así.” Enfático, Don Federico agregó que se debe "tener espíritu, tener el deseo de hacer las cosas. Y tener criterio, si no tienes criterio vale más que no te metas, el criterio es el que te dice si entras y como entras".
AL pedirle un consejo para los jóvenes periodistas, el director del periódico El Tzaulán expresó: "El consejo que les daría es muy claro: ¡sean sinceros, no se vendan! No vendan su pluma a nadie, digan lo que sienten, no insulten, y apoyénse entre ustedes mismos".

Otras pasiones
El futbol ha sido pieza importante en su vida, ya que desde de pequeño lo practicaba a tal grado que en el año de 1941 invitó a sus amigos a fundar un Club infantil de futbol al que nombraron América (aclarando que no tiene nada que ver con el equipo mexicano sino más bien con el continente en sí), y en el año de 1945 cambio a su nombre a Juventud, el cual cuenta actualmente con una cancha propia con tribunas integradas.
“Para mi el futbol fue la mejor época de mi vida. Yo tenía trece años cuando fundamos el club Juventud mis amigos y yo." Además su pasión por el futbol se ve demostrada en su libro 50 años del futbol en Sayula en el que relata como fueron las prácticas de este deporte en los años de 1920 a 1970.

La familia
Al igual que cualquier trabajo que implique dedicación completa, es casi imposible que no se sacrifique la familia. Sin embargo, en ella, y sobre todo en su esposa ha encontrado un gran respaldo y apoyo. "Realmente yo les quite en un determinado tiempo, mucha atención. Nunca los dejé bien, pero mis historias las escribía en tiempo que era relativamente de mi familia”.

Otros proyectos
Como una persona responsable y apasionada por el trabajo que desempeña actualmente y que ha venido desarrollando los últimos 60 años de su vida, actualmente sigue a cargo de la dirección del periódico El Tzaulán y tiene pendientes tres libros más.
“Yo quiero antes de morirme…dejar otros dos o tres libros más. Tengo pendiente el de Los Hombres Ilustres de Sayula; tengo pendiente una historia mínima para los niños; tengo pendiente La Historia de la Música de Sayula... Cuando yo me muera, le digo aquí a mi gente, el que venga a meterle mano a mis archivos, se va a encontrar con muchas sorpresas. Pero la verdad no se que vaya a pasar con mis papeles. Si se pueden conservar, yo no quiero que salgan de Sayula", finalizó.

Entrevista publicada en el Suplemento Andante del periódico el Comentario de la Universidad de Colima el 10 de noviembre de 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario