¿De cuántas festividades no se encuentra cubierta la cultura mexicana? Infinidad de ellas. Y todas con sus características propias, pero eso sí llenas de luces, colores, olores y sabores; rodeadas por una atmósfera de alegría.
Una de ellas en particular es la Feria de Todos los Santos de Colima que se celebra la última semana de octubre y la primera semana de noviembre, con festividades de todo tipo como: bailes, exposiciones, presentaciones de cantantes populares y no tan populares, juegos mecánicos para chicos y grandes, etc. Pero ¿Cuál es la historia que hay detrás de este festejo?
Pues según la publicación “La Feria de Colima” en 2007, hecha en conjunto por la Secretaria de Cultura y la Sociedad Colimense de Estudios Históricos A.C., con la colaboración de Abelardo Ahumada González, Rafael Tortajada Rodríguez, Enrique Brizuela Virgen, Noé Guerra Pimentel y José Levy; dice que dicha feria data desde hace más de 100 años. Se cita una investigación titulada “La primera feria de Colima” publicada en 1963 por el profesor Felipe Sevilla del Río, “El más antiguo antecedente de la feria colimota se remonta al juego de las nueces y regocijos populares que tradicionalmente se efectuaban en la plaza principal de Colima desde el siglo XVIII, los días primero y dos de noviembre, pero su organización oficial data de época más reciente, conforme al decreto expedido por el Soberano Congreso de la República el 21 de abril de 1826” en el que se otorgaba un permiso a Colima para tener su propia feria, que ésta fuera de quince días contados del cinco al veinte de marzo y con una libertad para realizarse por diez años; esto sucedió en los primeros años del México independiente.
La primera celebración fue meramente comercial y se llevó a cabo en lo que ahora es el jardín Libertad, según registros encontrados y que fueron publicados en la revista “Histórica” citada en el libro antes mencionado, esta Feria no tuvo tanto éxito como se esperaba y aunque no existe nada que compruebe que se siguió celebrando por los demás años que se tenía autorizado, se cree que así fue. Por setenta años permaneció olvidada o al menos así lo demuestran aquellos que se han dedicado a investigar sobre el tema y no han encontrado registro alguno que demuestre lo contrario.
Ya para el año de 1896 se le bautizó como Omni Sanctorum en latín y que significa Todos Santos, este festejo ya se celebraba en octubre-noviembre. Cuando el espacio para celebrar fue insuficiente, se aprovechó también lo que ahora conocemos como el jardín Torres Quintero, que en ese entonces era conocido como jardín Chiquito, lugar que fue asignado para que los comerciantes de menores recursos se establecieran ahí y los más ricos se quedaron en el jardín de Armas. Las festividades fueron tomando fuerza y fama, en el año de 1911 se trasladó la feria a la Plaza Nueva, ahora jardín Núñez, por falta de espacio. Según Enrique Brizuela Virgen, en el libro La Feria de Colima, esta fue la mejor época de la feria, “Desde mi punto de vista, las mejores ferias se desarrollaron en el Jardín Núñez, con la ventaja de que el pueblo accedía a ella con facilidad, caminando, sin desfalcar su presupuesto”, “los puestos de fruta se levantaban a la orilla del jardín y sobre la calle, con un piso de madera, a cierta altura, para evitar la corriente de agua, en caso de lluvia. Las cenadurías de la orilla interior del jardín, hacia los prados… La venta de juguetes se instalaba en la parte norte del jardín”, “los juegos mecánicos en la calle Morelos, los alfareros en la calle Juárez, en el centro del jardín se preparaba una terraza, con su trono para la reina… La concurrencia caminaba en dos columnas una circulaba en un sentido, la otra al contrario, así se encontraban las personas a cada vuelta y era agradable distracción”. También redacta que “Era factible divertirse, solamente viendo las novedades o simplemente caminar bajo los frondosos árboles del jardín…”
En el año de 1934 se incluyó una exposición industrial, agrícola y ganadera, dándole más relevancia al festejo, ya que gracias a esto se logró un notable progreso en el estado. Lo cual ocasionó que se cambiara el nombre a Feria Regional Agrícola, Ganadera e Industrial del Estado de Colima. Fue a partir de este año que se eligió a una reina de la feria, la elección se realizaba por voto popular, por simpatía, otras por medio de la compra de votos, esto último se dejó de hacer debido a que eran las jóvenes de familias adineradas las que lograban obtener la corona. La primera reina se llamó María Luisa Bracamontes.
Hasta la fecha la feria ha dejado de celebrarse sólo cuatro veces: la primera fue en el año de 1941, debido a que los colimenses se encontraban en duelo por las víctimas del terremoto que sacudió a Colima en el mes de abril; en los años de 1947 y 1948 no se llevó a cabo porque hubo una epidemia de fiebre aftosa que afectó notablemente al ganado, y por último el año de 1959 se suspendió a causa del huracán que destruyó Manzanillo y Minatitlán en el mes de octubre.
Niñas tomándose la foto del recuerdo, aproximadamente en el año de 1967 |
De un lugar a otro anduvo la feria, primero en el Jardín Libertad, después en el Jardín Núñez, posteriormente en el año de 1958 se cambió a las instalaciones de la entonces Unidad Deportiva Zaragoza, ubicada en la calzada Galván, frente a la zona militar, donde ahora se encuentra la Casa de la Cultura. “En 1978 el Gobierno del Estado, encabezado por Arturo Noriega Pizano, construyó las primeras instalaciones para la feria, ello, en los terrenos del entonces lejano poblado de la Estancia, distante entonces a siete kilómetros de la ciudad de Colima, para trasladarla ese mismo año, teniendo su función inaugural el 28 de octubre”, fue así como desde hace 30 años la feria se celebra año con año en este lugar.
La feria volvió a llamarse Feria de Todos Santos en el año de 1998, este último nombre creo gran confusión entre los habitantes debido a que muchos solían llamarla Feria de Todos los Santos, es decir el conflicto aquí era la omisión de un artículo, hasta que por decisión de las autoridades, el artículo “los” se agregó de manera oficial y desde 2007 la feria es llamada “Feria de Todos los Santos”.
*Imagen tomada de http://villavictoriamich.blogspot.com/2008/04/hermosos-recuerdos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario