Páginas

martes, 8 de marzo de 2011

Mujer ayer, mujer hoy...

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez

... y entonces un día me dí cuenta de que era mujer.
Y no porque a los diez años aún jugara con muñecas, no porque me encantara el juego de té que mamá me compró a los seis años, no por ser la consentida de papá y mucho menos porque me pusieran a hacer labores domésticos... Sino porque simplemente un día me dí cuenta que era diferente a mis hermanos, a mis amiguitos del barrio, noté que no llegaría ser como papá cuando creciera, al menos no físicamente.

Y estas diferencias de las que me di cuenta, no son más que las características propias del sexo, características que nos hacen ser hombre o mujer.

Han sido estas diferencias las que han ocasionado a lo largo de la historia que a la mujer se le haya visto, y se le vea aun en algunos casos, como objeto mas que como ser pensante y autónomo, y que se le haya denominado erróneamente, desde mi punto de vista, como el sexo débil.

Fue a finales del siglo XIX y principos del siglo XX que el mundo fue testigo de la denominada "primera ola del movimiento feminista", donde se buscaba tener el acceso a estudios universitarios, así como la lucha por el  derecho al sufragio, no solo derecho a elegir a sus gobernantes sino el ser elegidas como sujetos políticos. Durante la crisis mundial de los años 30's las mujeres se vieron obligadas a permanecer en su hogar porque era inconcebible que trabajaran pues sólo ocasionarían aumentar el desempleo para los hombres. Y en medio de las guerras mundiales nacieron los movimientos a favor de la paz, y las mujeres siempre estuvieron presentes, solidaridad internacional pura.

La "segunda ola del movimiento feminista" se dio bajo el argumento de "Algunas somos profesionales, pero no somos felices" a partir de los años 60. Participación de la mujer de manera masiva, con presencia y un papel importante dentro de la esfera pública. Se hablaba de levantamientos de mujeres dentro del sector obrero. En los 70’s comienzan a surgir en las universidades los “women studies” (estudios de la mujer) desde la Historia, la Antropología y la Psicología. Surge una prensa propia de la mujer: folletos, revistas, programas de televisión y radio hechos por mujeres y para mujeres, con los que se buscaba dar una voz más fuerte a las demandas de las mujeres.

Es cierto que ha sido un largo camino recorrido y una infinidad de logros alcanzados en cuanto a temas de "equidad de género". Y es cierto que está el día Internacional de la mujer y que hay que festejar, pero hay que hacerlo recordando lo que hay detrás de el establecimiento de este día como tal. Festejar con lucha, con la constante lucha para mantener lo que se ha alcanzado y hacer partícipe de esos logros a aquellas mujeres que aún viven presas del machismo y de los fuertes rasgos de una cultura de patriarcado.

Recordemos que aún hay sectores de la sociedad en los que las mujeres continúan siendo víctimas de violencia física, violencia psicológica, de acoso sexual, de limitaciones laborales y no porque no sean capaces, de una mil cosas que no permiten alcanzar la "equidad".



Todas diferentes pero con algo en común: mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario