Páginas

domingo, 20 de junio de 2010

No soy una jugadora conformista, María Ramos

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez

El voleibol de playa requiere muchos esfuerzos, debido a que se juega bajo circunstancias de clima a veces extremos en cuanto a calor, la arena de cada playa es muy diferente, entonces el juego que se desempeña en ellas es diferente cada vez, los jugadores deben de tener una preparación muy buena, para poder resistir y mantenerse en un nivel de juego bueno.

Para María Ramos esto es muy importante por lo cual en su natal Puerto Rico lleva a cabo entrenamientos muy duros, al igual que su compañera Sheila López, “Nosotros en Puerto Rico entrenamos todos los días de lunes a sábado, de 8:30 a 10:30 de la mañana y luego de ahí vamos al gimnasio por una hora más… en mi caso tengo que entrenar muy duro, para no perder habilidad, no perder el brinco, no soy como esas jugadoras naturales que no necesitan entrenar mucho para mantenerse en buen estado.” “Y tenemos el resto de la tarde libre, pero como ambas trabajamos, aprovechamos y nos vamos a trabajar”.

Se necesita de mucho coraje y María lo demuestra en cada uno de los partidos en los que participa, Manzanillo fue testigo de esto, pues en todos los partidos en los que se le vio, corría, brincaba, gritaba, reclamaba, festejaba, se regañaba a sí misma, tal parece que la energía nunca se le acababa, “Soy una jugadora competitiva…soy bien intensa…nos soy una jugadora agresiva… Tal vez así se vea pero fuera de la cancha soy todo lo contrario…amo lo que hago… Soy una mujer que se deja llevar por las estadísticas, siempre veo como estoy y hago todo por mejorar... no me conformo con jugar bien, quiero jugar perfecto”

María comentó ser hija de una voleibolista sumamente reconocida en su país, Carmen Rodríguez, mejor conocida como Ita. “Mi mamá jugo voleibol, por muchos años fue de las mejores jugadoras. Es bastante reconocida dejo de jugar en el 93, tiene record de años jugados consecutivos en Puerto Rico, fue la mejor jugadora central de la selección en esos años y ahora es comentarista de la liga profesional de mi país”.

Su madre fue una influencia para que ella decidiera jugar voleibol, el problema al que se enfrentó fue que debido a su corta estatura, no pudo seguir los pasos de su mamá dentro del voleibol de sala y una oportunidad la llevo al voleibol de playa, “Ella (su mamá) jugaba voleibol de sala, entonces como en él piden una estatura y yo soy bajita… comencé a jugar en la playa porque una amiga me invito y encontré mi pasión, aparte de que me encanta la playa , así que la playa y el voleibol juntos, que mejor”

Ya fuera de lo que es la vida del voleibol, María se define como, “María Ramos es una persona bien amigable, bien contenta, bien familiar, me encanta compartir con mi familia con mis amistades, viajar y conocer lugares y personas... estoy súper feliz aquí en medico, muchas entrevistas, fotos, todos aquí son súper amables y siempre estoy abierta conocer nueva gente para que me enseñe cosa nuevas” Finalizó María quien se lleva un bonito recuerdo de Colima y su gente.

viernes, 18 de junio de 2010

Los cambios para el pueblo cubano están por llegar: Leonel Munder

Por: Nalleli Patricia Falcón Álvarez

A partir de las múltiples ausencias de Fidel Castro en el poder, y ahora a unos meses de su renuncia, tal parece que los cambios para el pueblo cubano están por llegar. Tanto en lo económico, en lo político como en lo social. Cambios que los beneficien y logren abrirles las puertas hacia el mundo de las tecnologías y dejar atrás esa vida de prohibiciones y negaciones.

Claro ejemplo de lo anterior es el joven voleibolista cubano de tan sólo 20 años de edad, Leonel Munder, quién al percatarse de la presencia de la entrevistadora, y al observar sus herramientas de trabajo, no dudo ni un segundo en pedirlas regaladas a cambio de la entrevista “me lo vas a regalar, me lo vas a regalar”, “anda regálame uno” con ese tono del caribe que hace que la voz suene un tanto inentendible.

Al cuestionársele un poco sobre la situación política de su país, decidió cambiar de tema sutilmente, diciendo que este era un torneo deportivo por lo tanto solo hablaría de su participación y de la de su compañero en la misma. “Nada de política, vamos a hablar sólo de deportes

Hombre de casi dos metros de altura, que disfruta desde hace tres años el jugar voleibol de playa “beach ball” como él lo mencionó. A lo largo de su trayectoria dentro de las canchas hechas de arena, ha logrado grandes éxitos, tales como un bronce panamericano, noveno lugar en un gran Slam en Francia en un circuito mundial, lugar 25 en el campeonato del mundo en Suiza 2007, mejor jugador en un circuito mundial, campeón nacional de Cuba en dos ocasiones, entre otros.

La decisión de jugar voleibol empezó por simple gusto, “primeramente una forma de divertirme, de mantenerme en forma, y porque me gusta sobre todo” “comencé a jugar en mi ciudad en el 2005, posteriormente fui promovido a la selección juvenil y un año más tarde ingresé al equipo mayor”. Nada para él es fácil, ni nada es difícil, todo consiste en salir a luchar.

Uno de los mejores recuerdos que le ha dejado el voleibol, fue el haber sido reconocido como el mejor jugador novato del torneo, con tan sólo 19 años jugó el World Tour, se enfrentó a los mejores jugadores del mundo y fue seleccionado el mejor jugador novato del año.

Procedente de Santiago de Cuba, es un hombre muy inteligente, actualmente se encuentra estudiando la licenciatura en deportes, lleva ya dos años en la universidad, “hay que estudiar y hacer deporte, hay que llevar las dos cosas de la mano, a la misma vez, no se debe dificultar el ser deportista y ser estudiante. Además de que es bueno contar con un apoyo, yo vengo de una familia pequeña, sólo somos mis dos hermanos y yo… y mis padres me han apoyado, mis hermanos y mi novia”. Es agradable encontrar chicos que les apasione el deporte y que a pesar de vivir en un país en el que se vive un conflicto constante, tengan las ganas de salir a delante.

Al finalizar la plática con Leonel, este no dudo en pedir que le regalaran un ipod… sin contar que dicho aparato ni siquiera era eso que él nombraba.

Entrevista publicada en el periódico el Comentario el 6 de mayo de 2008

lunes, 7 de junio de 2010

Bienvenido al mundo de las patadas (parte 3 y última)

Camino al campeonato
Por: Nalleli Falcón, Gabriela Barajas, Xiomara Espinosa, Cecilia Ibañez y Elizabeth Alamilla

Son las 4:30 de la tarde, está a punto de dar inicio el gran partido. Las porras se escuchan a todo lo que da ¡vamos, vamos, vamos guerreros!
La cancha del Diezmo está a escasos minutos de ser testigo de un emocionante partido, de donde saldrá el equipo que se la jugará para ser campeones de liga. Matracas, silbatos, aplausos, ánimos. Papá y mamá está presentes, no pueden faltar, es un gran momento: ver a su pequeño convertirse en campeón.

Las gargantas se quiebran, del otro lado de la cancha se escucha a todo lo que da ¡Vamos Adonai, no te dejes Adonai! Una señora le da ánimos a su hijo, "¡ve por la pelota, no la dejes ir, vamos, tú puedes hijo!".

Ya dentro de la cancha los dos equipos juntos se dirigen a sus posiciones de juego. El sol calienta cada vez más pero eso no impide que los pequeños futbolistas se emocionen para salir a jugar al campo. Un silbido largo y fuerte suena. Comienza el partido. La pelota está en el aire, cae al suelo, todos corren tras el objetivo principal: un gol, es lo que se necesita, un gol para celebrar.

Las delgadas piernas de los peques futbolistas no se cansan, no paran de correr, ellos siguen bajo el sol ardiente de la tarde. Los gritos de las mamás no cesan, no hay poder alguno que las pare.

¡Axel! ¡Pégale! ¡Pero recio! grita fuertemente el entrenador desde la zona técnica. Los niños siguen las instrucciones de su entrenador. Y cada vez se ponía mejor el partido. Las jugadas eran confusas, Club Adonai no podía salir de su área. A lo lejos se oía la voz de quien los dirige "¡Los despejes son recio, no se te cae la uña!", de igual manera le daba indicaciones a Santiaguito "¡Santiago pa' la otra portería!".

Mientras el partido seguía su curso, los niños de los dos equipos buscando la meta contraria, los espectadores en su mayoría padres de familia estaban más emocionados que los propios chiquitines. La acción del partido se vió interrumpida cuando uno de los defensas del equipo Ayuntamiento trató de despejar la pelota de su área y un pequeño del Adonai se atravesó recibiendo el impacto directo en la cara.

Al observar que todo estaba bien, el partido fue reanudado, el equipo Ayuntamiento se mostraba un poco más agresivo en sus ataques, después de varias aproximaciones a la meta de Adonai, por fin llegó el primer gol para Ayuntamiento, en medio de un error de la defensa. El festejo no se hizo esperar al grito ¡Goooooooooool! Corriendo hacia el centro de la cancha, haciendo piruetas el autor del gol fue abrazado por sus compañeros.

Apesar de que Adonai estaba perdiendo los padres se encargaban de darles ánimos échandoles porras. Aún así los niños parecían estar un poco desanimados, pero se mantenían luchando para conseguir el empate y así buscar ganar el partido.

El tiempo seguía su curso y parecía que el empate estaba a punto de llegar cuando una acción de mucho peligro terminó en el fondo de la red que defendía el equipo Adonai, marcador 2-0. El árbitro silba indicando el final del partido. Los dos equipos se dan las manos y todos parten hacia sus hogares. No sin antes recibir las últimas indicaciones de su entrenador "nada de jugar en la escuela, a descansar". Ante esto una de las mamás voltea directamente hacia su hijo y le dice sin dudar y entre risas "¡Por primera vez te voy a dejar jugar nintendo todo el día!" logrando arrancar la risa de las demás madres presentes.

"En el actual torneo tenemos dos partidos pendientes, los demás equipos ya acabaron, ganando un partido salimos campeones. Entonces los partidos de este fin de semana, sábado y domingo para nosotros son decisivos para lograr el Campeonato de Liga" dijo el entrenador.

Los juegos del sábado 26 y domingo 27 de abril fueron favorables para Club Adonai, que pasaron por encima de sus rivales derrotándolos con marcadores abultados, y adjudicándose de esta manera el Campeonato.


Reportaje publicado en el periódico el Comentario el 10 de junio de 2008

domingo, 6 de junio de 2010

Bienvenido al mundo de las patadas (parte 2)

La liga de los peques

Por: Nalleli Falcón, Gabriela Barajas, Xiomara Espinosa, Cecilia Ibañez y Elizabeth Alamilla

La UDIF, que está a cargo de la Licenciada Silvia Carrera Anahuác, se ha encargado de organizar las diferentes competencias de futbol, "Nosotros aquí, DIF estatal por indicaciones de la licenciada Idalia, formalizamos la Liga que ya tenía diez años aproximadamente funcionando, estamos adheridos a la Asociación, tenemos alrededor de doce equipos; y de esos equipos salen los niños que tengan más cualidades y con ellos se forma la Selección en la categoría de Peques que representan a Colima en la etapa nacional", añadió.

El año pasado fue la primera vez que participaron en un evento de este tipo, no obtuvieron grnades resultados, pero sí la experiencia para los niños dentro de estas actividades, no hay nada más importante que el niño desde muy temprana edad comience a adquirir confianza y aprenda a desenvolverse en diferentes situaciones y ambientes. "El torneo pasado fuimos a la ciudad de Veracruz, donde participaron los niños, con niños de toda la República y desarrollaron sus cualidades, obtuvieron seguridad en sí mismos, aprendieron a desplazarse, a convivir con otros niños, a realizar actividades con un objetivo común, ganar", concluyó la Licenciada Silvia.

La liga de los Peques está a cargo del profesor Abdiel Maciel Morán, "esa es la categoría (Peques) con la que iniciamos a trabajar con los jardínes de niños. Hubo un momento en el que tuvimos hasta 30 jardínes de niños participando en la liga y por esa demanda se inicio la Liga DIF Estatal, que son niños de seis años y menores".

Existen nueve equipos que participan en la Liga, dentro de la categoría Peques 2002 y menores: SNTE 39, Castores Col. Inglés, Pumitas Colima, Monarcas Colima, UDIF, Colegio Anahuác, Club Adonai, Depotiv Villa de Álvarez. La organización de los partidos corre a cargo de la directiva, se hace una programación, ya hay un rol general. En la categoría de los Peques son 16 partidos por equipo.

Muchos futbolistas que ahora son muy reconocidos y famosos a nivel mundial, comenzaron desde muy pequeños a correr tras un balón, a inventar jugada tras jugada, a intentar movimientos con el balón, a intentar lo impensable, a ganar, a jugar, pero sobretodo a disfrutar la pasión por el futbol. El ser jugador de futbol puede representar a la larga ganancias económicas muy buenas, tanto para el jugador, para los familiares como para las instituciones a las que pertenecen o representan.

En las instituciones que hay en Colima y que pertenecen a la Liga de Peques, lo más importante es antes que nada forjar el espiritu de competitividad, de lucha, de entrega, de trabajo en equipo, de convivencia, de seguridad y qué mejor que hacerlo desde muy temprano. "Me encanta, comienzas a ver como se les transforma su manera de ser; un niño aparentemente tímido aquí sale que no es nada tímido, y el niño extrovertido aquí sale que es medio cobarde, eso te deja ver verdaderamente el carácter de un niño. Cuando lo sometes a un ambiente de prueba, de competencia, es ahí cuando se comienza a forjar el caracter",comenta el director técnico de Club Adonai.

Peques es una categoría que requiere mucha entrega por parte de los entrenadores, debido a que a esta edad los niños necesitan que se les lleve de la mano, que se les explique con lujo de detalles, que se les enseñe, que se les guíe. "Hay que ir guiando al niño porque son sus primeros contactos en la cuestión del futnol, explicarles en la cuestión de los saques de meta, los tiros de esquina, los fuera de lugar, los saques de mano. Esto implica mucho trabajo para los entrenadores, de hecho en las primeras vueltas no marcamos el fuera de lugar hasta determinado tiempo. El saque de manos el árbitro y los entrenadores están conscientes de que si lo hacen mal hay que repetirlo, y fuera de todo eso fomentarle a los niños la cuestión de la actividad física, reglamentos, porque llegan a juagar futbol y quieren empezar a dar de patadas al balón y no; hay que enseñarles las reglas, el calentamiento, los fundamentos y ya luego viene la parte recreativa y la parte de táctica y técnica e irlos enseñando a trabajar", platica el profesor Abdiel.

Uno de los equipos más distinguidos de la Liga es el Club Adonai, que es dirigido por Joel Martínez Trujillo, "Para nosotros -en el Club Adonai- nuestro máximo propósito es que los niños se inicien en un deporte, pero sobretodo que comiencen a forjar un carácter, la habilidad para el futbol". En este club tienen 27 chiquitines en la categoría de Peques. Es mixto, pueden jugar las niñas, cada temporada cuentan al menos con una niña. Y esa niña le entra igual a jugar, dejándo atrás la falsa creencia de que se van a volver marimachas o que les van a gustar las cosas de hombres.

Reportaje publicado en el periódico el Comentario el 10 de junio de 2008

sábado, 5 de junio de 2010

Bienvenido al mundo de las patadas (parte 1)

Por: Nalleli Falcón, Gabriela Barajas, Xiomara Espinosa, Cecilia Ibañez y Elizabeth Alamilla

Un estadio, una camiseta que defender, un vestidor, unos tacos, diez compañeros, once contricantes sobre la cancha, un entrenador al cual atender; una afición que satisfacer, llenar de alegrías, y ¿por qué no? también de tristezas. Y lo más importante: un balón de futbol. Todo lo anterior forma parte de la vida de un futbolista profesional. ¿Cuántos jugadores que ahora son famosos no soñaron incansablemente con lo que ahora tienen? e inclusive lo veían muy lejano.

La profesión del futbol comienza con un sueño, ¡sí! con el sueño de llegar a ser el mejor pateando el balón. No todos lo logran, unos se quedan en el camino, otros lo abandonan y buscan destacar en otra cosa.

A muchos les gusta el futbol, otros lo odian, a otros les es indiferente, unos se aficionan, muchos lo aman. ¿Y los niños? Ellos se apasionan, ellos sueñan, ellos viven el futbol, ellos se divierten con el futbol. Y formar parte de un equipo es el sueño de muchos chiquitos que a diario se reúnen en las grandes canchas de la UDIF (Unidad Deportiva Infantil).

Apenas tiene cuatro años y ya sueña con ser un gran futbolista, corre por el balón con la misma emoción de un profesional, para él no existe la palabra cansancio, no cuando hace lo que más le gusta 'jugar futbol'. "En mi kinder tienen balón pero a veces no me dejan agarrarlo, no me dejaban porque me decían que yo estaba chiquito, todos tenían cinco y yo cuatro... pero de todos modos me fui con mis amiguitos y jugué con ellos... no me gusta que me digan que estoy chiquito", comenta Diego Heriberto Pérez, mejor conocido como Dieguito entre sus compañeritos. es un niño de estatura media, un poco gordito, pero esto no es impedimento para que corra, brinque, patee y se canse como los demás, "pero estoy enflacando, mi maestro Abdiel me puso a dieta... sí mi maestro, ese el gordito", dijo Dieguito mientras buscaba reestablecer su respiración.
El entrenador anima a los niños a continuar, unas instrucciones al aire, y ahí están todos los pequeños con alas de grandeza, atendiendo las palabras de su instructor, la disciplina se encuentra en esta cancha, en este equipo. "El entrenador a veces cuando somos traviesos nos quita los balones, porque estamos desobedeciendo las reglas -reglas que dicen- que no debemos empujarnos, de golpearnos con piedras, no debemos estar jugando cuando estamos entrenando... entonces si entrenamos y jugamos al mismo tiempo, no podremos hacerlo", dice Dieguito con un tono de extremo conocimiento en el tema, pareciera que se está hablando con una persona adulta. Incluso les señala errores de conducta a sus compañeritos de entrenamiento, les dice como hablar y como comportarse.

Una serie de ejercicios los manda a unos al suelo apoyados en sus compañeros para realizar las abdominales necesarias para su edad. ¡Uno, dos, tres, cuatro! y cambian de posición, no hay algún pequeño que no haga caso a las indicaciones. Llegó la hora de poner todos los conocimientos en la práctica. Fulanito a la portería, menganito se la pasa a perenganito... se forman dos filas, unos dan el pase y el que recibe tira hacia la portería... y así pasa uno a uno hasta terminar el ejercicio.

Llega la hora de un tiempo libre. Todos corren a tomar agua, se hidratan, unos se sientan otros se ponen a jugar entre ellos, al final lo único que importa es el futbol. "Le voy al América, mi jugador favorito , mmm, es Ca... mmmm... no, es Temo... Sí Cuauhtémoc Blanco... pero te digo como quién me gustaría ser, como ¡Capo Memo Ochoa!", dice Dieguito al mismo tiempo que los ojos se le abren muy grandes y alza las manos al cielo demostrando su gran admiración por Memo Ochoa, portero del Club América, pero que para él es Capo Memo Ochoa.

Tras la malla que rodea la cancha se encuentran algunos papás esperando a que sus pequeños terminen su entrenamiento del día. Sentados en la baqueta, en cuclillas y una que otra señora que se lleva su silla para esperar las dos largas horas -para ellas- cortas para las aspiraciones de los pequeñines.

Hay risas, juegos, alegría, sueños, prácticas, una cancha y más de 20 pequeños aprendiendo sobre pases, sobre el remate, sobre técnicas del deporte más apasionante y más practicado en el mundo. Aquí no existen clases sociales, ni más gordos, ni más flacos, ni más altos, ni menos chaparros, aquí el único requisito es: tener ganas de jugar futbol.

Reportaje publicado en el periódico el Comentario el 10 de junio de 2008